Dependencia emocional: Relaciones tóxicas y salud mental

Hola, buenas noches. Bienvenidos a este live de mermédica. Bienvenidos a un nuevo espacio de bienestar impulsado para ustedes, nuestros afiliados, nuestros colaboradores. Hoy venimos con un tema muy interesante. Hoy vamos a hablar de un tema que muchas veces evitamos nombrar, pero que afecta la vida de muchas personas y es la dependencia emocional. Entonces, para esta conversación tenemos el privilegio de contar con el Dr. Guillermo Mendoza Vélez. Él es médico psiquiatra, especialista en ansiedad y depresión. El Dr. Guillermo es egresado de la Universidad Nacional de Colombia con una maestría en clínica de la salud mental de la Universidad de León, España. Tiene formación en medicina familiar y logoterapia y más de 15 años de experiencia clínica. Dr. Guillermo, bienvenido a este espacio. Muchas gracias. Laura y muchas gracias pues a nuestros oyentes también que están aquí participando. Esperamos que sea pues del agrado de todos el tema de hoy. Doctor, muchísimas gracias por por participar en este espacio. Desde ya invito a las personas que se están conectando en nuestras redes sociales a enviarnos todas las preguntas relacionadas con el tema que tengan a través de los comentarios. Por supuesto, durante la entrevista, durante este espacio, vamos a ir desarrollando una a una de esas preguntas al lado de este experto invitado que tenemos hoy. Entonces, doctor, ¿qué te parece si comenzamos hablando de qué es dependencia emocional? Bueno, el término de dependencia emocional realmente es un término eh muy genérico, ¿no? Muy muy grande. Algunas personas, incluso en algunas autoridades lo establecen casi que un trastorno de la personalidad incluso. Y tiene como varias varios componentes. Como les dije, en cada persona puede manifestarse de manera distinta, pero hay algunos factores denominadores comunes. Uno de esos bien importante es la necesidad de aprobación y validación de la persona por parte de otros. Sí, puede ser cualquier persona, puede ser alguno de los padres, puede ser incluso los hijos, puede ser su pareja, puede ser colegas. La persona siente que no tiene como la capacidad de tomar las decisiones por sí mismo o sí misma. Entonces, necesita esa aprobación, necesita esa validación y eso genera también que tenga como un excesivo temor a perder a esa persona o ese objeto por lo cual tiene dependencia, tiene ese excesivo temor al rechazo también y siempre está ahí tratando tratando incluso de agradar a la persona. Ya cuando hablamos de dependencia emocional en una relación de pareja, ya específicamente ocurre esto con la pareja y la persona muchas veces cede a cosas que definitivamente no haría si no estuviera en la relación de pareja, precisamente para buscar el agrado, la validación y que todas sus decisiones también vayan como con el visto bueno o el aval de esta persona. Eso es de forma, digamos, muy genérica, ¿no? El tema de la de la dependencia emocional, ¿no? Este asunto de dependencia emocional, relaciones tóxicas ha sido uno de los temas más comunes en redes sociales. Como le hablábamos previamente antes de de entrar a la entrevista, eh los influencers, personas que quizás no tienen la formación o el conocimiento para hablar del tema, hablan con mucha frecuencia de él. Sí, para aterrizarlo y tener un criterio médico de un experto, ¿cómo que nos está escuchando hoy puede saber si se encuentra en una relación de dependencia emocional? ¿Cuáles son esas señales más comunes? Bueno, eh aquí hay que distinguir una situación que muchas veces la terminología es difícil de comprender porque el término tóxico es un término popular, ¿no? No es un término de la psicología, no es un término de la medicina. Eh, es difícil tratar de eh como traducirlo al al lenguaje médico. Eh, ¿será que lo traducimos como una relación nociva, una relación que te hace daño, una relación que te anula, que hace que se tengas sufrimiento, que no tengas paz interior, que siempre tengas ese estado de intranquilidad por muchas razones. Entonces, la dependencia emocional es parte de esa nocividad, porque muchas relaciones de dependencia emocional no son lo que uno denomina tóxico o dependiente o con la persona narcisista. Puede ser que, no sé, la mamá sea la mujer más hermosa del mundo, más amorosa, pero la hija no puede tomar ninguna decisión si la mamá no lo avala. y siempre vive en función de que la mamá la pruebe. Y lo mismo la pareja, ¿no? La pareja puede ser el hombre o la mujer más espectacular, pero su pareja no logra tomar una decisión por sí mismo o sí misma, sino que tiene siempre que buscar el aval y el visto bueno y tiene un excesivo temor al rechazo, un excesivo temor a que la persona se vaya, se aleje y muchas veces tiene conductas posesivas con esta persona y muchas veces esta persona no es ni narcisista, ni tóxico, ni nocivo, ni nada de eso. Entonces, la dependencia emocional hace parte de todo este proceso. Por eso decía que la dependencia emocional es un término muy genérico que está en muchas situaciones y así tú puedes hacer dependencia a cualquier cosa. Cualquier cosa, incluso una filosofía, un partido político, puede hacer dependencia a una religión. Una cosa es tener una espiritualidad y otra que no tomes ninguna decisión si el sacerdote no te la vala, por ejemplo, porque es la palabra que dice Dios. o si es de pronto un partido político, yo no me muevo aquí o no voy a conseguir un trabajo hasta que no me lo diga mi líder político. O sea, la dependencia, fíjate que tiene un concepto mucho más genérico. Pero cuando hablamos de relaciones nocivas, ya son relaciones donde hay un intercambio emocional muy, digamos, que genera mucho sufrimiento, que quita mucho la paz interior, donde la persona no concibe vivir su vida tranquilo o bien sin esa otra persona. Y claro, empiezan todas estas conductas que les comenté de posesividad, conductas de celos excesivos, conductas de temor excesivo al abandono, eh, y así, ¿no? Entonces, ya digamos entrando en el tema de una relación nociva, ya eh incluye la dependencia emocional, pero digamos no son sinónimos, ¿no? Okay. Mira que ya nos están llegando preguntas relacionadas con lo que vas mencionando y vamos con la primera para invitar a los demás a que nos envíen más preguntas. Ajá. Esta pregunta la hace Siomara González y dice, “¿Se puede presentar dependencia emocional si mi infancia fue perfecta?” Claro, es que claro, cada caso es completamente distinto, ¿no? Todo lo que uno diga en este live o en cualquiera de las redes sociales son solo conceptos genéricos, ¿no? Pero hay personas que la infancia la considera, entre comillas perfecta, pero cuando uno va a ver pequeños detalles, uno dice, “Bueno, sus padres nunca le exigieron nada, siempre la apoyaron, siempre todo eso.” Pero, ¿qué pasa si de pronto creces como con la sensación de que tienes que hacer sentir orgullosos a tus padres? Y eso está bien, pero ¿qué tal ese es el principal valor? Entonces, ¿qué tal si tienes que sacar altas notas porque sientes que así eres valiosa para tus padres? Y eso nadie te lo dijo, ellos no te lo dijeron. Y no hubo traumas, no hubo maltrato, no hubo nada. Pero entonces empieza el perfeccionismo, empieza la intolerancia al fracaso, sacas una mala nota, piensas que se van a decepcionar de ti y así va creciendo, va creciendo de tal manera que tú sientes que la búsqueda de la aprobación de las otras personas es el valor más importante, hacer sentir orgullosos a las otras personas y que no se vayan, que no te dejen y eso puede ser aprendido, no necesariamente porque tuviste un patrón difícil en la infancia. Como que digo, cada caso es particular, pero claro que puede presentarse también, ¿no? Bueno, ya que nos das esta respuesta para quizás para que las personas encuentren alguna forma de identificarse, ¿cuáles son esas conductas más comunes en una persona que presenta dependencia emocional? Eh, comportamientos. Bueno, así como resumiendo también algunos comportamientos, siendo más puntuales, eh uno de esos es la necesidad constante de aprobación. de la otra persona. Eh, un temor excesivo al rechazo o al abandono también, pues que necesita estar siempre e confirmando las decisiones o pidiendo el aval a las otras personas. también como una ansiedad intensa cuando la persona no está o hay como una especie de amenaza de que no esté y muchas veces la persona se anula a sí misma, ¿no? Sacrifica muchas cosas de sí mismo para poder agradar a la otra persona. Sigamos así como concretando cosas muy puntuales, ¿no? De la dependencia emocional. Perfecto. Tenemos otra pregunta porque muchas veces en redes sociales se relacionan esas relaciones no tan saludables con las relaciones solo de pareja. Tú ya acá estás mencionando familiares, esto aplicaría también para ámbitos laborales, para otro tipo de relaciones. ¡Uf! Para todo lo que te imagines, todo. Porque hay otro concepto que pues para enredarnos más la vida que se llama el apego patológico. Sí, ese es otro concepto bien distinto donde la persona prácticamente no vale nada sin el objeto de apego. Entonces, eso es un nivel más, o sea, más fuerte. Y en la mayoría de relaciones que uno llama nocivas o tóxicas está el apego patológico. Pero fíjate que puedes hacer eso también en con prácticamente lo que sea. Claro, en relaciones laborales puede haber relaciones muy nocivas, digamos, con los jefes también, donde el jefe maltrata, hace muchas cosas y la persona está ahí y no hace nada si el jefe no lo avala y así lo maltrata y se anula a sí mismo. Entonces, y no puede dejar el trabajo porque siente que ese jefe y así lo ve uno muy frecuente en relaciones madre hija. Ese ese binomio lo ve uno muy frecuente en cuando uno ve relaciones nocivas, tóxicas, apegos patológicos, dependencia emocional, cualquiera de los términos que quieras usar. El tema eh madre e hija está muy presente ahí también. Es decir, no que pues sea frecuente esto en las relaciones madre e hija, sino que si tenemos 10 personas, en caso mío, pacientes, que tienen relaciones de eh de dependencia emocional o relaciones nocivas, a veces siempre hay casi siempre hay temas con la con la mamá, con el papá a veces, pero con la mamá es muy frecuente que haya esas relaciones muy nocivas y lo repiten en las relaciones de pareja. Entonces, claro que sí. Y cuando hablamos de apegos patológicos, puede ser a una filosofía, a una religión, a un partido político. Hasta he visto acá casos de apego patológicos con mascotas. apego patológico. Ojo, no estoy hablando de vínculo sano, apego patológico, o sea, una cosa que la persona se anula y ya no vale nada si no está el objeto de apego. Es otro nivel, ¿no? Entonces, cualquier persona puede hacer. Okay, ahí nos queda. Vamos aclarando conceptos a medida que vas respondiendo. Óscar Marulanda nos pregunta, ¿se puede presentar dependencia emocional de las dos partes? es más infrecuente, o sea, es es bastante raro, o sea, eso no lo ve uno en la vida práctica porque es decir, es como si tuvieran un enchufe, pues y los dos son así, pues no pegan, ¿sí? O los dos son huecos, pues qué sí son solo los orificios. Entonces, para que una persona haga dependencia emocional tiene que haber la otra persona que tenga la contraparte. Sí. A veces sí hay pareja que ambas tienen dependencia emocional, pero es raro que sea el uno del otro. Puede ser, por ejemplo, no sé, que te sean superfanáticos de un partido político. Entonces, la misma pareja funciona como un todo, como un uno. Sí. Entonces, solo hacen lo que diga su caudillo o su líder político o o así. Lo ve uno también con frecuencia. O por ejemplo, hay una madre dominante. Entonces, la pareja son ambos dependientes, ambos no saben que tomar sus propias decisiones o ser autónomos. Hacen lo que haga la mamá de él o de ella. Entonces, ella es la que manda. Y ellos dos pues hacen, funcionan como un todo. No es que ambos sean dependientes el uno del otro, sino hacen como un todo. Ojo, estamos hablando de la dependencia emocional como un rasgo patológico de la relación, ¿no? Otra cosa es el vínculo, otra cosa es uno buscar el aval de la otra persona, buscar opinión, apoyarse mutuamente. Eso es bien distinto, ¿no? Estamos hablando de rasgos patológicos donde la persona se anula prácticamente a sí misma, ¿no? esa distinción que haces entre esas dos dos situaciones, las personas normalmente como podrían identificar hasta dónde queda una relación normal, un vínculo, como lo mencionas, una aprobación y dependencia emocional. Podrías como definir cómo podríamos identificar cuando pasamos de un punto a otro. No hay manera, depende el caso particular, porque es tan increíblemente subjetivo, ¿eh? Y todo se basa en parámetros cuantitativos. Entonces, puede haber una pareja que tenga rasgos nocivos, pero la otra pareja tenga una capacidad de aguante grande. Puede hacer que ambos tengan rasgos agresivos e impulsivos de la personalidad y generen una pelea y ahí tengan como una especie de equilibrio. Uno dice, “Ve, pueda que haya una serie de situaciones difíciles, nocivas altamente, pero el 95% de tiempo de la relación son dulces, palomas, son tórtolos, mejor dicho, y uno los ve como los más amorosos que hay.” de cada caso es distinto. Eh, cuando uno habla de esto, uno tiene que mirar el caso particular. Si a ti te genera falta de paz tu relación, te genera sufrimiento, sientes que te anulas, sientes que no puede dar tu opinión, sientes que no puedes hacer nada sin esta persona, tiene un miedo terrible a que se vaya. Y todos estos son parámetros cuantitativos. ¿Cómo cómo mide uno el grado de sufrimiento difícil, no? O el grado de Sí, como de de malestar que te genera una relación. es muy difícil porque además hay veces que me siento muy bien en mi relación y otras veces no. Entonces es difícil. Uno tiene que ver el caso particular, no hay parámetros eh como digamos un listado de parámetros para distinguir cuándo está de un lado y cuándo del otro. Considerando la complejidad de lo que mencionas, ¿en qué punto alguien debería considerar acudir a un profesional? Porque si no puedo cuantificar o dimensionar, si ya es un nivel de dolor, de sufrimiento, no sé cuando es grave, cuando es leve, en qué momento uno debe tomar la la decisión de acudir a un profesional. Claro, sí, es meramente subjetivo, ¿no? Cuando la persona siente que ese grado de sufrimiento le genera una pérdida como de la paz interior, ¿no? Como que el día a día genera mucha angustia. Es lo mismo cuando uno, por ejemplo, ve personas con ansiedad, que caso mío, pues veo todos los días, ¿cuándo consulto al al profesional si tengo ansiedad? Ah, bueno, ¿qué tanto está afectando tu día a día? ¿Qué tanto afecta tu vida laboral, tu vida profesional, de pareja, social, tu vida personal? ¿En qué momento eso está entrando en tu vida y afectando tu día a día? Y te genera como una sensación de no estar bien, de malestar. En las relaciones pasa algo similar. Eh, la persona dice, “No me siento bien esta relación. Me siento como que ahogada o anulada. Siento que aquí no no hay hay algo que no está bien y no me gusta ya lo que siento. Llego a la casa o hablo o viene mi pareja o no me contesta y ya siento, me siento mal, siento sufrimiento o pienso que está con otra persona o de pronto todos son discusiones, todos son peleas, entonces vivo llorando, vivo todo el tiempo pensando que no soy feliz. O sea, son parámetros muy subjetivos también, ¿no? Que tanta nocividad sientes tú en tu vida con la relación, ¿no? Y ahí ya uno evalúa el tema del apego, el tema de la dependencia y otras cositas, narcisismo, la agresividad, el lenguaje asertivo. Ya uno mira como las particularidades, ¿no? Cada pareja es distinta también. Doctor, si alguien de los que nos está escuchando en este momento, nos está viendo, ya se ha identificado en algunos de los comportamientos que tú nos has dicho que eh son propios de dependencia emocional. ¿Cuál deber cuál debería ser ese paso a paso a seguir para salir de esa dependencia, para cortar la dependencia y pensar en su bienestar? Exacto. Eh, es hay que entender primero cómo, digamos, cómo se genera, cómo es el mecanismo psicológico. También eso depende muchísimo de cada persona. Eh, sin embargo, como unas generalidades que uno puede establecer, no es tan directo como yo lo voy a mencionar en este momento. Obviamente esto es mucho más complejo, pero diciéndolo de una forma bastante simple. Digamos que en el centro de tu vida emocional, ¿sí? La pieza de engranaje principal que hace que toda la maquinaria emocional tuya se mueva y se mueva de una forma sana debe ser tu autoestima, ¿sí? Tu autoconcepto, tu autoconfianza. Esa debe ser la pieza principal. Es algo tuyo, es algo que debes fomentar y siempre debes construir. Sí, considerándote como un ser humano como cualquiera de los demás. Y en el momento que tú que tú te consideres como un ser humano, ya no más comparaciones, porque todos somos distintos, no más generar un valor para ti como que yo valgo por mi peso o por mi dinero o por mi apellido o por mi raza o por mi cargo o lo que sea. No, no vales nada por eso. Todos los seres humanos tenemos un valor intrínseco y todos servimos a la comunidad de una u otra manera. Entonces, cuando esa autoestima y ese autoconcepto está muy fuerte, las demás cosas aportan y lo que no aporta entra en choque con esa autoestima y tú rápidamente quieres sacarla. Sí, pero cuando en el centro no está esa autoestima y ese autoconcepto, sino el objeto de apego, ahí empiezan los problemas. Sí. Si tu valor como ser humano, tu estabilidad emocional, tu equilibrio mental y todo eso dependen exclusivamente del objeto de apego, en este caso estamos hablando de una pareja, pero puede ser literalmente lo que sea. ¿Sí? Entonces ahí empiezan los problemas, porque si sientes que la pareja se está alejando, tu equilibrio emocional empieza a fallar. Entonces, se va, se derrumba, queda sin piso. Una cosa es vivir un duelo por una terminación de pareja. Es muy natural que las personas sientan el duelo y otra cosa es que se desequilibre todo tu estado emocional a tal punto de incluso no valorar tu vida. Entonces, cuando uno dice, “¿Cómo revertimos eso?” Entonces, siempre uno en terapia lo que hace es, “Vamos a estructurar ese yo, vamos a fortalecer ese yo, vamos a trabajar en ti, que tú te des valor a ti, que tú empieces a considerarte como un ser humano y como ser humano tienes capacidad de decisión, tienes talentos, tienes autonomía, tienes valor también. O sea, tú como ser humano, ven y trabajamos en ti. Entonces, ya depende la persona. Habrá personas que necesitan de pronto, no sé, dedicarse un tiempo libre, hacer actividades personales, disfrutar su su tiempo a solas para no tener el terror al abandono y al rechazo. Sí, que siempre es feo. Ser abandonado o rechazado es horrible, pero otra cosa es que se te caiga todo si eres abandonado o rechazado. O sea, es bien distinto. Entonces, trabajar en ti. personas que les sirve mucho eh las artes, eh el los éxitos profesionales o que le sirve mucho el ejercicio eh para fortalecer el yo. Obviamente todo esto es importante, pero hay personas que necesitan eso para fortalecer el yo. Es decir, en términos generales sé que esto es muy unos grandes dependes, pero en general personas, por ejemplo, que hacen ejercicio, que se cuidan en su alimentación, que tienen relaciones sociales sanas, que no descuidan a las amistades ni a la familia por la pareja, personas que tienen algunas metas profesionales o financieras que ahorran, personas pues que cumplen con sus deudas, personas que leen, personas que tratan de aprender cada día ciertas cositas, personas que se dedican tiempo para relajarse. Es más difícil que se les aplaste la autoestima. Sí. Es más difícil que venga una pareja a tratar de aplastar su autoconcepto cuando realmente se ha dedicado tiempo a sí mismo o a sí misma. Es más difícil, como te digo, hay grandes dependes, ¿no? Esto cada persona es distintas, vuelvo y lo repito, pero es más difícil. Entonces, cuando tú eh aparte lo que uno hace que uno hace, bueno, ¿en qué te has descuidado? ¿Qué pasa? ¿Qué decisión no has podido tomar decisiones sin tu pareja? Bueno, ¿qué pequeñas decisiones puedes tomar tú por ti en tu tiempo libre? Decisiones, pues no puede ser cosas grandes necesariamente. Bueno, ¿cómo vas a organizar tu tiempo, tu calendario actividades? Eso lo puedes decidir tú. Sí, si quieres leer, decide tú qué libro y a qué horas lo vas a leer. Pequeñas cosas que la persona dice, “Yo soy capaz.” Entonces, ahí es donde empieza el principio de la terapia, enfocándose en la autoestima y el autoconcepto, que quede en el centro de esa estabilidad emocional, ¿no? Bueno, doctor, mira que llegó una pregunta que está muy relacionada con lo que estabas diciendo. Eh, es más como un consejo que nos solicita la persona que está viendo la transmisión, es Luz Parra y nos dice lo siguiente. Mi esposo se fue de casa y yo sigo ilusionada con que regresara. Ayer me dijo que no va a volver y yo quiero poner distancia porque me hace daño y que estará bien para mi salud emocional. Bueno, exactamente lo mismo. Claro, en el tema de pareja no te puedo decir mucho porque hay que conocer muy bien el caso, pero hablando también de las generalidades es esa evaluación de decir, bueno, yo necesito estar bien porque si ya hay una terminación de pareja y es definitivo, pues uno entra en una etapa de luto. Eso es un cuento bien distinto. En el luto las recomendaciones son las mismas, ¿no? Estar apoyada pues con tu red de apoyo, ¿sí? sea un grupo, sea tu familia, sea sí, tu eh digamos eh amistades, también darte permiso de vivir ese duelo, poder expresarte. Hay muchas personas que dicen, “No, ese hombre no merece una sola lágrima suya.” No, y ¿por qué no? O sea, ¿por qué no puedes vivir tu duelo? ¿Por qué no puedes llorarlo también? Pero entonces cuando tú dices, “Yo no quiero tener, no quiero que se me derrumbe mi mundo emocional, quiero llorar de verdad por la pérdida y no llorar porque he perdido mi yo. Sí, perdí a mi pareja, pero yo no puedo permitir perder mi yo.” Entonces, cuando empiezan las culpas, empiezas a decir, “No es que se consigue otra persona mejor que yo o no es que yo no merezco el amor de esa persona o qué tengo yo de malo que me dejó.” O sea, esa cosa no tiene nada que ver con el luto normal. Sí, nada que ver. Y eso establece que definitivamente hay que trabajar en ese yo. Obviamente en medio un luto, pues, ¿a quién le va a dar ganas de hacer ejercicio, comer bien, de salir? A nadie. Eso es entendible. Entonces, una recomendación es vive tu luto, pero no la cojas contra ti. Y más adelante, cuando el luto está un poco más apaciguado, empieza ese trabajo contigo misma. empieza así, bueno, que tengo que trabajar en mí, dedicarme tiempo, saber que pues una pareja obviamente es una gran felicidad para la vida, tener esa compañía, ese apoyo, pero si no está también ese trabajo en ti es importante, es bien importante. O sea, esa es como la recomendación de Claro, muy general, ¿no? Que podría darle a luz. Maravilloso. Gracias, doctor. Tenemos otra pregunta que es de Laura Beltrán y nos dice, “¿Cómo manejar un duelo por pérdida de padre y querer buscar en alguien que no aporta nada a la vida el tema paternal? Siempre querer buscar ese cuidado, pero en alguien que no está dispuesto a darlom. Bueno, ahí también habría que ver el caso específico. Ahí también se derivarían como 100 preguntas que tendría que hacerle a raíz de solo esa frase. Hm. Sin embargo, eh la respuesta es la misma. Bueno, ¿qué buscabas tú de tus papás? ¿La seguridad? ¿Buscabas esa protección? ¿Buscabas el eh tener ese liderazgo? ¿Qué buscabas con la figura de tu papá? Eh, y basado en eso, ya tú dices, “Bueno, ¿por qué tengo yo que buscarla en una pareja? ¿Por qué no puedo yo buscar una pareja como una persona que me nutra, con quien compartir un proyecto de vida, con quién tener compañía, con quién hacer planes, con quién divertirme, con quién pensar a futuro, con quién construir algo, dependiendo pues cada quien quiere una pareja por razones distintas, ¿no? Pero, ¿por qué no tendría una pareja por eso? ¿Por qué tendría yo que tener una pareja para suplir, digamos, una deficiencia de mi padre que ya que ya no está? Ahí sí ya lo juzgas tú. Ahí si tú dices, bueno, realmente, ¿cuáles son los no negociables en una relación de pareja? Si yo quiero también seguridad, quiero confianza, quiero protección, ¿sí? ¿Por qué no me lo proveo también yo primero yo misma? Primero empezar con algunas pequeñas cosas y obviamente la relación de pareja también provee muchas cosas que uno tiene faltantes. Eso es verdad. Sí, eso es verdad. Sin embargo, si tú dices, “No, no, no es compatible con lo que yo quiero en una relación de pareja, ahí sí de pronto lo que yo voy a decir suene casi que un pecado, pero muchas veces a uno le toca lamentablemente, no digamos guiarse más por decisiones que por las emociones, por el enamoramiento. difícil, muy berraco, pero a veces uno le toca distanciarse un poquito sin tratar de sonar como frío, pero a veces le toca uno decir, “Bueno, me voy a dejar guía por el enamoramiento.” O a pesar de vivir ese desarraigo horrible de la persona con quien esté enamorada, pues trata de tomar una decisión más basada en lo que yo quiero de una relación de pareja. Sí, no quieres reemplazar a tu papá, no, pero sí unos atributos que tú consideras que es importante que tenga tu relación de pareja y creo que estás en tu derecho de escoger, ¿no? Así. Por supuesto. Por supuesto. ¿Qué impacto podría tener en caso de que la persona continúe con esa relación de dependencia emocional? ¿Qué impacto tendría en la autoestima y en la identidad de cada persona? Sí, es fuerte porque fíjate que en la dependencia emocional y no estamos hablando de una relación tóxica, nociva, narcisista, o sea, es otro nivel de apego patológico. O sea, una persona solo con una dependencia que no es capaz de tomar sus propias decisiones si no tiene el aval de su pareja, ¿no? Obviamente se empieza a perder también como a diluir la propia identidad. Se empieza a diluir. Se empieza a diluir. ¿Por qué? Porque eh digamos que tienes aquí un 100%. Si una persona es un 20, el otro trata de ser el 80. Entonces, ¿qué pasa? La pareja se va a acostumbrar a tomar las decisiones, se va a acostumbrar a que es la persona que manda, sea el hombre o la mujer, da igual, la persona se va a acostumbrar a que es quien toma el mando de ahí, en vez de ser un liderazgo compartido, en vez de hablar de las diferentes opiniones de cada uno y poder llegar a un acuerdo y un punto medio en tal o cual decisión o decisiones que son pues particulares de cada uno, ¿no? También y así entonces se diluye la identidad de la persona. lo hemos visto mucho, mucho de pronto, bueno, no es como tan políticamente correcto lo que yo voy a decir ahorita, pero lamentablemente de pronto en algunas modelos familiares muy antiguos, digamos anteriores, estábamos muy acostumbrados a que el señor tomaba todas las decisiones, todas las cosas y la señora pues seguía con sus hijos pues como pasivamente la las decisiones, ¿no? Y sí, no estoy diciendo que el modelo sea bueno o malo, ¿no? Para nada. Lo que estoy diciendo es que muchas veces vemos el estado de viudes se va el señor ya viejo y la señora queda que no sabe ni cómo pagar un recibo de la luz. Entonces dependiente completamente de todas las decisiones del esposo. Es decir, no trabaje, dedíquese a la casa. Listo. Su identidad se diluye. Entonces, fíjate, si haya sido un padre excelente, un esposo excelente, una dependencia muy fuerte, el señor se va y la mamá queda, pues obviamente le toca a los hijos pues suplir todo porque la señora definitivamente no aprendió. Sí. es un caso pues que que es así como extremo y para obviamente no es una crítica, digamos, al al modelo familiar que se manejaba más pues en décadas anteriores. A lo que me refiero es que también en la época actual también la persona puede llegar a no a sentir que no tiene capacidad de decisión y claro se diluye todo y si la persona se va o si la persona de pronto no puede, se enfermó o tuvo un viaje largo y qué hace, o sea, entonces queda en el aire. Eso puede afectar mucho la autoestima. Se siente que no tiene el valor y el poder de decisión, incluso se puede sentir anulada, ¿no? Ya nuestros usuarios nos están preguntando algo muy relacionado con lo que estás diciendo, quizás herramientas que podrían obtener para fortalecer esa identidad, esa autoestima y quizás balancear las relaciones eh con su pareja, ¿no? Como tú lo decías. Entonces, Geraldín Boy Trago nos dice, “¿Qué libros nos puedes recomendar para el apego emocional o encontrar el yo? en un duelo de pareja. Hm. Bueno, eh yo sí no suelo recomendar libros porque cada persona es completamente distinta, porque yo te puedo decir, “No, miren, relaciones de pareja, Marián Rojas está Pé, encuentra tu persona vitamina.” Excelente. Ese un tema de relaciones interpersonales me parece genial. Sí, ella lo que hace, pues claro, es recopilar mucha información de muchas fuentes, de muchos autores y lo pone pues digamos al al público en general. Ahí hablan también una parte del tema de duelo. Yo creo que para empezar es un libro excelente. A lo que me refiero es que no todo el mundo le sirve lo mismo, ¿no? Entonces tú te lees el libro, sí, encuentra tu persona vitamina y tú dices, “Qué chévere.” Pero de esos de pronto tres o cuatro capítulos te te dieron de y los otros pasaron desapercibidos. Eso es lo que pasa con los libros de crecimiento personal que son muy específicos y tú te puedes leer todo el libro y un capítulo fue que te impactó. En 3 años te lees el mismo libro y el capítulo que te impactó al principio ya es irrelevante y otros dos que habían pasado desapercibidos ya te tocan y tú dices, “Vea, me encanta.” Hay un libro mucho más general, sí, más general, ¿no? Que es tus zonas erróneas de Wendyer, que pues los principios de ahí se aplican también a relaciones de pareja, habla mucho del tema del apego, habla mucho de la libertad de la de la decisión de la persona, de no seguir ciertos parámetros solamente por agradar y ya, sino pues ser lógicos también en en las conductas, en los cánones sociales y todo eso. Eso también se aplica en los temas de pareja. Pero lo que te digo, por ejemplo, si te lees esos dos libros, entonces de pronto un capítulo del uno te sirvió, el otro el otro también. Y resulta que miras otro libro que es de finanzas y resulta que hay un capitulito que habla de la poder de decisión y tú dices, “Ah, esto me sirve en mi cap, mi mi relación de pareja.” Y resulta que era un libro de de finanzas y así. Pero yo creo que estos dos libros sería un excelente principio. H maravilloso. Igual al final de la transmisión dejaremos en los comentarios las recomendaciones que nos diste para que las personas eh que nos están viendo puedan puedan adquirir los libros, por supuesto, en caso de que estén interesados teniendo en cuenta lo que nos indicas. Eh, también nos hace una pregunta Rocío Díaz que dice, “¿Cómo puedo cuidar los vínculos y mantener el equilibrio emocional luego de perder a un ser querido?” perder. ¿Te refieres a fallecimiento de un ser querido? Es que también ahí hay bastantes dependes, ¿no? Era un ser querido cercano, un ser querido lejano, era un ser querido, pues que sí y así porque si estamos hablando ya de un duelo, de pronto sale un poco del de los objetivos de la de la charla de hoy, porque estamos hablando de duelo por fallecimiento un ser querido y los vínculos ya familiares, sociales, personales. Eh, como te digo, un tema mucho más extenso y más delicado que de pronto se sale un poco de los objetivos de de nuestro live de hoy. Sin embargo, pues también si se refiere a la pérdida de un ser querido, pérdida una relación de pareja o un divorcio o algo, eh el tema no tanto es el cómo, porque es que también los vínculos son muy distintos entre persona y persona. Lo que uno establece es algo muy general. Sí, siga unido unida a esas personas que son significativas. Si hubo una pérdida, evitar personas que de pronto van a generar más angustia, más estrés con comentarios. Pues sí. Entonces se fue la persona, hubo un divorcio y dice, “No, pues hay más personas en el mundo, usted está joven, usted puede conseguir alguien más.” Eso no le sirve a una persona que está pasando este proceso, ¿no? O decirle, “No, se lo merecía. La pérdida es de él, no sé qué. Este, eso no le sirve a nadie. Eso no lo que decía ahorita, ¿no? Esa persona no merece una lágrima suya. Entonces, hay personas que bien intencionadas y todo eso de pronto puede hacer cierto daño. Si se refiere a un fallecimiento, lo mismo, ¿no? Hay personas que dicen, “No, pero la vida sigue, eh, hágale, no se preocupe. Usted no tiene nada que usted dio lo mejor, no tiene nada que pues ya descansó, tiene un ángel más en el cielo que cuida usted.” Eso son comentarios que realmente no le sirven a nadie, que está pasando por un duelo. Entonces, la recomendación general es pegarse un poco más a esas personas con que uno sabe que va a tener un abrazo, que va a tener un apoyo, que no lo va uno a juzgar, a criticar, ya sea que haya salido de una relación de pareja o una relación nociva incluso, ¿no?, donde lo que se mueve psicológicamente es mucho más pesado. Acá tú vas a un tema muy importante y es que cuando una persona está enfrentando situaciones difíciles, por ejemplo, una relación de dependencia, es muy difícil dar soporte y dar un acompañamiento adecuado. Mi pregunta es, ¿cómo apoyar sin juzgar a alguien con dependencia emocional? ¿Cómo podemos apoyar a alguien cercano que está viviendo la situación, situaciones o estas características que tú nos mencionabas de una relación de dependencia emocional? Una también igual depende de la persona, pero una de las estrategias más efectivas es lo que se dice, un clavo saca el otro clavo. Sí. A veces es más difícil decirle, “Deje esa persona, mire que le está haciendo daño, mire que no sé qué, porque tú le puedes insistir, mira, pero la persona está acostumbrada a una relación nociva.” Entonces dice un viejo cuento por allá de la Biblia que dice que el tipo endemoniado estaba mal, le sacaron el demonio y después limpió bien esa casa, limpió su corazón, limpió todo eso. El demonio dice, “No, ¿qué hago?” Y va y regresa y dice, “Ah, esta casa está vacía y limpiecita.” Entonces viene con siete demonios peores y bra. Entonces, tú le insistes a esta persona, saque ese tipo de su vida, saque y lo saca finalmente porque se dio cuenta. Bueno, aquí también de pronto voy a decir algo controvertido y sí me pueden tirar tomates, pero es lo que ve uno acá. Sí, y seguro ustedes lo han visto también. Ajá. En unas relaciones para sea hombre o mujer, o sea, esto no tiene Sí, se una relación de diferentes orientaciones sexuales, lo que sea, o sea, pasan cosas similares. Puede aguantarse años de maltrato, de acoso, de muchas cosas, maltrato físico, psicológico, de cuanta cosa y se lo aguanta. Sí. Y hasta justifica a la pareja tóxica y hasta lo defiende o la defiende. Sí, pero cuando le es infiel ahí sí termina. Entonces, por alguna razón, eso es más ofensivo que los maltratos, que los golpes, que el abuso psicológico. Sí, pues uno entiende, pero ese es como el punto que ya muchas veces es la causa del Sí, como de la separación. Yo le dice, “Caramba, lleva 20 años aguantando. Sí, ¿qué esperaba?” Entonces, pero uno no puede juzgar esas cosas porque la psiquis es muy compleja y las personas, fíjate, e digamos se quedan se quedan ahí. se quedan en ese estado y es muy difícil entonces tú decirle sencillamente, “Déjelo, déjela.” ¿Qué va a hacer? Pues va a buscar una persona siete veces peor, siete demonios peores. Entonces, no se trata de simplemente dejar a la pareja que tiene, se trata de un clavo, saca el otro clavo. Tienes que meter autoestima a esa persona. Sí. Sí. Entonces, ¿qué pasa? Que si tú le dices, incluso aquí en terapia, uno no va a decir, “Termínele esto, no.” Uno le dice, “Vamos a trabajar en ti. Vamos a fortalecerte a ti. Empieza a tomar pequeñas decisiones tú del día a día que sean tuyas. Trata de no consultarlo con tu pareja, sino empieza a hacerlo tú. Empieza a leer, empieza a leer mucho. Una persona que lee, eh, puede que aprenda o no, porque hay gente que se le olvidan las cosas, ¿sí? Pero cuando lee la mente empieza a trabajar y empieza a reflexionar y a decir, “Ey, ¿qué está pasando?” Sí, hay otros modelos de comportamiento y de conducta. la persona empieza a ver que lo único que existe en el mundo no es su pequeño núcleo de pensamiento, hay otras formas de pensar. Entonces uno empieza a decir, “Hag ejercicio y empieza uno como a trabajar en la persona y ese clavo va diciendo, oiga que yo no me voy a aguentar esto, mañana, yo no voy a aguantar esto. ¿Cómo así que me insulta? ¿Cómo así que llega? ¿Cómo así que viene y me me tira cosas? ¿Cómo así que no? O sea, yo no me aguantar.” Entonces la persona empieza a fortalecer y empieza a darle valor a su vida, empieza a darle valor a sus decisiones, empieza a darle valor a su estima. Entonces, claro, ya después se cansa de esa situación y termina dejando la persona y ya su próximo patrón es distinto, no son no un demonio siete veces peor, sino ya es un patrón distinto de relación. Entonces, como apoyo extra, familiares y todo eso es hombre, trabaje en sí mismo, venga, salga, vamos a un paseo, vamos no sé qué, venga y empieza a tomar esas decisiones para ir sacando poco a poco esa dependencia a la otra persona. Difícil, sí, es verdad. Esto es algo, como te digo, son muchas generalidades, ¿no? Pero en resumen, escuchándote, quizás usualmente cuando uno quiere salir de una relación de dependencia, pone los ojos en el otro, pero lo que estás diciendo es hay que poner los ojos en uno mismo para fortalecerse, aumentar su autoestima y tener las herramientas para tomar una decisión respecto a esa relación. Mm. Exactamente. Volviendo un poco atrás eh al a la identificación de este tipo de relaciones, seguramente muchas personas hasta ahora ingresaron, ingresaron un poco más tarde y no alcanzaron a ver cuáles son esos factores que pueden ayudarnos a identificar una relación de dependencia. Justamente Janet Rodríguez nos pregunta, ¿cuáles serían las alertas para detectar que se está desarrollando una relación laboral o personal de dependencia o tóxica? Mm. Ah, bueno, ya habíamos distinguido que una cosa es la dependencia emocional y otra es la relación nociva, ¿no? Tóxica, que genera sufrimiento, que genera malestar, que genera dolor, que genera ansiedad, que puede llevarte a la depresión entre relación tóxica. Sí, es otro nivel y es muy subjetivo también porque lo que hace daño a unos no hace daño a otros, ¿no? Entonces, claro, hay muchas cosas, por ejemplo, cuando tú cuando tú no puedes tomar una decisión sin que tu pareja, digamos, se enoje y todo eso, tú dices, “Bueno, ¿qué está pasando acá?” O sea, ¿por qué no puedo yo tomar una decisión eh tranquila, una decisión que no compromete la estabilidad de la relación sin que la otra persona se enoje. Sí, ese es la parte de la posesividad también. es la parte de la posesividad donde tú dices, “Bueno, es que necesito estar respondiendo el celular a cada rato y si no estás, entonces reclamo y la cosa con quién está, esos celos inmotivados, muchas cosas que te hacen sentir sufrimiento. Eh, las red flags eh son muy, digamos, muy subjetivas, que tú dices, esto no me da paz, esto no me gusta, esto hay algo aquí que no está bien.” Entonces hay ciertas cosas y ahí sí conductas de manipulación. Aquí podemos hablar horas sobre psicología oscura, ¿sí? Técnicas de manipulativ pueden hacer parejas narcisistas, nocivas, eh, en relaciones tóxicas que tú dices, caramba, hay muchas formas de manipulación, muchas cosas que si tú las conoces, tú dices, “Ve, aquí hay unas alertas, aquí hay unas alarmas que no puedo pasar desapercibidas.” Y hay cosas que son sers sutiles, sers sutiles. Y peor, muchas veces la persona hace conductas de manipulación y no tiene ni idea que está haciendo conducta de manipulación. Simplemente las ha aprendido y es parte de su repertorio, pero no las hace deliberadamente. Entonces ahí sí que peor porque no puedes ver una intencionalidad negativa sobre eso. Entonces se complica un poco más. Pero si tú sientes que algo está mal, como que hay algo que no te no te suena, que tú dices, “Hay algo aquí que no no me siento bien en mi relación, no siento paz, no siento esa tranquilidad, no siento que es un refrigerio estar con mi vida de pareja, hay que analizar más a fondo qué pasa, ¿no? Doctor Guillermo, ya hemos hablado de esas situaciones que nos hacen identificar una relación de dependencia. ¿Qué tal si hablamos ahora de cómo debería ser una relación saludable? Quizás muchas veces en medio de esos patrones, esos eh comportamientos que hemos normalizado, no sabemos cómo debería ser realmente una buena relación. ¿Podríamos describir esas características para identificarlas? Claro que sí. Hay eh también, ¿no?, cada pareja es distinta y cada uno tendrá como su sistema de valores, sus acuerdos y todo, ¿no? Pero digamos podemos hablar de las relaciones sanas más en términos de valores, ¿sí? Más en término de valores, más que unas características, porque como te decía, cada pareja es muy distinta. Hay un valor que es universal, que todo el mundo está de acuerdo. Es muy raro alguien que no esté de acuerdo. Es, no, no creo que y alguien que esté en desacuerdo, uno dice, ¿qué le pasa? El top uno de los valores en toda relación humana. En toda relación humana, incluso en las peleas. Sí, hasta en las peleas ese valor es al hasta en la guerra ese valor debe ser altamente eh digamos apreciado y es el respeto. Eh el respeto. Así tú estés peleando boxeo con el de frente. Si se cayó, se cayó. Sí. No lo escupa, no lo insulte, no le patee, respételo. Así sea su oponente. Sí, estás peleando con alguien, discutiendo con alguien, con respeto. Sí, háblale, no le insultes. No tienes por qué humillarlo. No tienes por qué decirle cosas que te van a herir. Hasta con respeto tú puedes pelear con la gente, hasta puños puedes pelear con respeto. Sí, hasta eso. O sea, si es apreciado incluso en la pelea, cuánto no más en las relaciones humanas del día a día. Entonces, el respeto debe estar clarísimo en las relaciones de pareja. Entonces, manipulación, deslealtad, sí, insultos, agresiones psicológicas, gritos, cosas así que tú dices, “No, no estamos faltando al respeto, no. Si estamos en desacuerdo, lo hablamos. Sí, estamos enojados lo hablamos o nos calmamos y después lo hablamos, pero siempre todo con respeto. O sea, esa es una de las cosas. Si tú ves que en la relación se está faltando respeto y tú dices, “No tenés, o sea, aquí esto no es sano.” Ya hay otros valores, ¿no? Que también el valor de la lealtad, el valor de la confianza, que tú confíes en tu pareja, ¿no? Que no, que tú le dices algo y de pronto te va a salir una cuestión de manipulación horrible que te va a hacer daño. Tú dices, “Pero es que yo no sé si lo que me está diciendo me conviene o no.” Como así se supone que te tiene que convenir. Sí. ¿Qué pasa ahí? Esa nutrición mutua también. Sí. esa compañía son cosas que tú dices, cuento con la persona, así viva en el extranjero, pero cuento con las personas y y las tengo ahí y y así, ¿no? También la parte de la comunicación super importante, o sea, una comunicación que sea sana, asertiva, eso basta, eso es algo muy característico de las relaciones sanas. Eh, entonces, como ves, son valores muy generales, muy altamente apreciados por todo el mundo. O sea, no creo que hay alguien que diga, “No, ese respeto no es importante.” Sí, pues la comunicación para qué. Sí, pienso que todo el mundo estaría de acuerdo. Ya, otras son particularidades, ¿no? ¿Qué consideras tú una relación sana para ti? Entonces, ya eso es distinto. Por supuesto, por supuesto. Tenemos otra pregunta y es, ¿cómo establecer límites sanos sin sentir culpa o miedo a perder a la otra persona? El tema de límite es otro capítulo. Sí, porque uno piensa que los límites son barreras, son muros, son bloqueos y no, los límites son más bien ventanas o puertas. Son así. Es decir, tú no vas a permitir que por una puerta entre una avalancha de gente. Entonces, tú dices, “No, la puerta entra uno a uno.” Sí, tú no vas a cerrar las puertas de tu casa. Tú dices, “Pero a mi casa entra estas personas.” Entonces, esos son los límites también. No, tú no puedes decir, “No, no me hablen.” Así, no, ¿cómo vamos a hablar? Con respeto. Entonces, si tú notas que una situación se está yendo de límites, ¿sí? Tú puedes hablar. E muchas personas se les dificulta muchísimo poner límites, les da pena, no saben qué decir, no saben qué hacer. Sí. Y así, ¿no? Pero, ¿cómo le digo, mira que está haciendo esto, que no sé qué? Hay una frase, hm, hay una palabra de esas típicas, ¿no? Cuando uno habla de cómo poner límites y ve esos capítulos. Y es la palabra me incomoda. Eh, pues la palabra me incomoda por lo general no incomoda a nadie. Sí. Entonces puedo decir, “Oye, mira, eh, me incomoda que me esté gritando con esa regularidad. La verdad yo preferiría que no lo hiciera.” Eso no. La verdad yo sí, si eso sigue persistiendo, yo tendría que reevaluar la relación. Entonces son cosas con respeto, con tranquilidad, con amabilidad que uno puede decir también a la pareja o a cualquier otra persona también. Yo sé que es difícil, por ejemplo, un jefe por allá tóxico también, maltratador. Tú decirle a su jefe, “Mire jefe, me incomoda que usted me grite, que me humille frente a los demás.” La respuesta va a ser, se va. Entonces, si usted no se va a ser una respuesta pues bien agresiva, ¿no? Sé que a veces no es fácil poner los límites. Entonces, algo que yo le enseño mucho a los pacientes es que sí hay que ponerle límites a la gente, pero es mucho más importante ponerse límites a uno mismo. O sea, eso es muchísimo más importante. Entonces, ¿por qué uno no le pone límite a los demás? Porque es que me da pena. Hombre, ponte límites a tu pena. Sí. Y no. Uno se tiene que poner límites a uno, no es que me pide plata todo el tiempo y yo le doy plata que no sé qué. Bueno, ponte límites a tu generosidad. Sí, ponle límites a eso y en algún momento pues no tienes o no puedes alguna cosa. Entonces primero uno se tiene que poner límites a uno mismo. Entonces uno tiene que entender por qué uno no pone los límites. ¿Qué pasa? No es que de pronto me deja, de pronto me abandona. Si le digo esto y no puedo vivir sin esa persona, bueno, ¿cuáles son los límites que te tienes que poner a ti? A la dependencia emocional. Entonces, ponle límites a tu dependencia. Trabaja tu dependencia con pues todos los procesos terapéuticos y todas las recomendaciones que hemos hablado hoy. Ponle límites a tu dependencia de tal manera que si tú puedas ponerle límites a la persona, no tengas ese terror a que te va a abandonar o te va a dejar o va a decir, “Bueno, entonces sí, yo sabía que la cosa no estaba bien, entonces pues vamos a terminar, creo que es lo más conveniente.” Y dice, “No, bueno, yo te estoy poniendo un límite, tú me sales con esa drama, o sea, ¿qué te pasa?” Sí. Entonces ya la persona dice, pues no tengo, ya he puesto límite a mi dependencia, puedo con tranquilidad poner el límite de la otra persona. Si una amenaza con que se va, pues o sea, a ver, hablemos tampoco. Y así entonces ese es siempre el respeto y siempre antecediendo eso me incomoda y explicando las cosas exactas, puntuales. Pero es que si tú le dices, “No, mira, es que no me gusta que me trates así, me trates cómo. Entonces, no me gusta que esto, esto, esta forma de hablar o esto que tú me dijiste no me gustó, me incomodó. Eh, la próxima vez si te pido que que pues tu lenguaje sea un poco más sí asertivo conmigo. Esto no me gusta. Entonces, son cosas siempre muy puntuales. Cuando uno va a establecer límites, tiene que decir a qué exactamente. Sí. Entonces, tú dices quién entra y quién no entra a tu casa. A mi casa entra las personas que autorizaban la portería. El que no ha autorizado no entra. Entonces, ya hay unas cosas claras. Tú no puedes decir, “No, no entra la gente, no sé qué la gente qué, quién es, fin, quién es el que va a entrar.” Entonces siempre el límite tiene que ser muy específico. Son como algunas recomendaciones básicas. En caso de que no pongamos límites, de que continuemos en una relación de dependencia emocional, ¿cuáles son las consecuencias para nuestra salud mental? Sí, ahí sí puede haber de todo, porque cada persona tiene distintas sensibilidades, ¿no? Entonces, hay personas que generan un estado de depresión horrible después de una relación de pareja supernci, superdependiente, de un mes de duración y un mes lleno de manipulaciones, de maltrato, no sé qué y la persona se va y queda con una depresión a partir de ahí. Entonces tú dices, bueno, puede generarse depresión. Sí, claro, puede generarse problemas de ansiedad, problemas de insomnio, varias cosas así basado en este tema de relaciones de pareja y de hecho el tema de conflicto de pareja es una de las causas más frecuentes de episodios depresivos. Sí, problemas en la relación de pareja, de pronto no es el problema de base completo, pero sí que afecta muchísimo, sobre todo si la persona está pasando ansiedad o depresión, pues eh digamos muy saludable pues contar con su pareja que lo apoye, pero si la pareja genera más eso, pues es terrible. Entonces sí puede afectar su salud mental definitivamente. Bueno, Patricia Castellano nos hace una pregunta y es, ante una infidelidad, el infiel pide ir al psicólogo y tratarlo en pareja. ¿Es creíble este manejo o es manipulación? Ahí sí son grandes dependes, ¿no? Ahí sí no podría darte una respuesta específica porque eh yo no te puedo decir si sí o si no. Hay que hacer una evaluación a la persona, a la pareja, hacer una evaluación bien completa de qué fue lo que pasó. Eh, las personas pueden ser infieles por montones de posibles razones. Sí, montones, montones, porque dice, “No, es que la persona es infiel porque tuvo una eh, no sé, un vacío en su infancia.” ¿De dónde sacas que esa explicación tan simplista? Si cada persona es diferente, entonces hay que ver el caso particular. Puede ser manipulación. Sí, pueda que no. ¿no? Entonces, hay que mirar a ver. Ahí sí lo importante es que cada quien se haga consecuente pues con sus actos, ¿no? Y ya en un contexto terapéutico se mirará exactamente cuál es la intención, qué fue lo que pasó y cómo se puede restaurar la relación de pareja. Perfecto. Bueno, doctor, para ir cerrando, ¿nos podrías compartir algún ejercicio o recomendaciones prácticas nuevamente para que las personas que nos están viendo este en este momento puedan empezar a aplicar desde hoy para fortalecer su autoestima, para tener más herramientas frente a relaciones de dependencia y para priorizarse? Por supuesto. Exacto. Sí, como los, digamos, las emociones son muy difíciles de manejar, el amor es muy difícil de controlar, el enamoramiento no hay medicina que lo quite, entonces ahí sí es mejor lo que yo les dije, un clavo saque otro clavo. Entonces que tú digas, yo sé que no me conviene, sé que esto no me sirve, sé que esta relación es muy nociva, pero yo amo la persona, no puedo vivir sin la persona, no sé qué. Entonces uno dice, “Bueno, empieza a trabajar en ti.” Entonces, lo que vimos a través de varios ejemplos ahorita, tú mirarás cuáles son las cosas que más me nutren y más contribuyen a aumentar mi autoestima, que es porque pues ya habrás adivinado que no todo el mundo es igual. Entonces dicen, “Bueno, voy a hacer algunas lecturas, voy a empezar a leer esta noche, empezar a leer, sí, a culturizarme.” Sí, de hecho, muchas, digamos, grupos eh minoritarios a través de la historia empezaron a fuerza, ¿sí? Y empezaron a exigir sus derechos porque empezaron a leer. Sí. La lectura no era accesible a todo el mundo en el siglo XIX, sí, incluso a principios del siglo XX. Pero digamos estas minorías en razas, en otras partes, empezaron a leer y se dieron cuenta, no somos inferiores. ¿Por qué? ¿Qué les pasa? Y empezaron y ahí empieza la revolución y ahí empieza tenemos los mismos derechos. Entonces, antes de que continúes, doctor, tú nos hablas de empezar a leer, a leer concretamente qué deberían leer nuestros las personas que nos están viendo de cualquier tema, de temas muy concretos de autoestima, amor o de cualquier tema, lo que quieran. Y yo siempre digo, “¿Qué te gusta leer?” Lo ya otra cosa es que quiera aprender algo, ¿no? Es que yo quiero aprender relaciones sociales. Listo, mira aquí unos libros de relaciones sociales. Pero en cuanto a lectura, la idea es expandir la mente. La idea es sentir que hay otras ideas. La idea es que la forma como tú piensas no es la única que existe. Sí, que esa pareja que te está diciendo cosas no es la única opinión que hay en el mundo. Y ahí sí puedes leer lo que quieras, política, historia, filosofía, religión, poesía, novelas, lo que tú quieras. Cualquier cosa que tú leas de verdad con gusto, lo que te guste, te va a expandir la mente. Eh eh y lectura, hay audiolibros también, ¿no? Hay podcast, hay audiolibros también en sí, en todo lado hay aplicaciones, o sea, no solamente leer pues los ojos. Entonces, todas esas cosas también te algo que te abra la mente y te haga ver que la idea que tú tienes no es lo único que existe, que lo que tú digas no es que si él no está, entonces yo me muero. No, no, un momentico, hay más cosas allá afuera, hay más mundo, hay más cosas. Esa es una de las cosas, expandir la mente. Sí, que tus ideas no sean las únicas que existen. Otra recomendación también es todo lo que tiene que ver cuidado del cuerpo. Eso es algo que siempre yo insisto en todo, a todo el mundo. Sí, el cuerpo es lo único que tienes, o sea, el resto te pueden quitar lo que sea, el cuerpo es lo único que te queda. O sea, a ti te quita el cuerpo y literalmente te fuiste. O sea, nada que hacer. Entonces, el cuerpo es lo único que tienes, hay que cuidarlo, hay que protegerlo. Entonces, cuando uno tiene, digamos, sin ser obsesivo, pero si ese cuidado del cuerpo, alimentarse bien, hacer actividad física, la que te guste, eh, todo, ir a tus chequeos médicos, dormir bien, higiene el sueño, o sea, te das valor a ti mismo, a ti misma y dices, “Bueno, yo voy dándome valor a mí.” Ese valor a mí me da un mensaje a la mente de decir, tampoco voy a permitir que digamos eh me maltraten. ¿Por qué? Yo me tengo que dar valor. Cuando tú cuidas tu cuerpo, te das valor. Entonces, ya no permites tantas cosas. Entonces expandes tu mente y a la vez cuidas lo único que tienes en la vida realmente que nadie te puede quitar, que es tu cuerpo. Sí. Tú dices, “Esto es mío. Es mío y definitivamente nadie lo puede vulnerar.” No, si yo lo cuido, yo no voy a permitir que me peguen una cachetada. Yo no voy a permitir, no, para nada. El tema del amor propio, también esas frases de el autodiálogo, todo el diálogo interno, unas frases de apoyo de digamos de autoestima, son cosas que también tú vas diciendo, “Soy un ser humano.” No es engañarte a ti mismo, a ti misma enfrente al espejo. Es decir, soy un ser humano, merezco respeto, soy un ser humano, tengo talentos como cualquiera. Soy un ser humano, fallo como todo el mundo. Soy un ser humano y tengo mis habilidades como todo el mundo. Y así reconocerte como ser humano. Claro, todo eso va fortaleciéndote cada vez más. Tomar decisiones en el día a día que sean pues para ti, cosas tuyas. Tomo esta decisión para mí, listo, hágala. Sí, sin tener que estar preguntándole a la pareja. Todo eso va poco a poco fortaleciéndote y después llega un momento en que la otra persona te dice tal y tú dices y ya llega el momento en que pasa eso. Maravilloso. Esperamos que estos consejos, el leer, cuidar nuestro cuerpo, estas frases de amor, de reconocernos como seres humanos, sean prácticas que estemos integrando a partir de hoy en nuestro día a día para construirnos y fortalecernos, por supuesto, que son las herramientas que estamos recibiendo hoy de ti, doctor do Dr. Guillermo. Yo creo que vamos cerrando ya de esta manera. Muchísimas gracias por este espacio, por la información que has compartido con todas las personas que se han conectado a esta sesión. Por supuesto, esperamos contar contigo en próximos espacios. Claro que sí. Les recuerdo que el doctor hace parte de nuestro catálogo de beneficios de Vive Emerdica, es decir, es uno de nuestros especialistas aliados. Así que ustedes por estar afiliados a Mermédica pueden acceder con tarifas preferenciales a su consulta, acceder a este tipo de beneficios y por supuesto a muchos más beneficios que los invitamos a consultar en nuestra página web. Muchas gracias, doctor. Muchas gracias a usted y gracias a nuestros oyentes también por la participación. Bueno, muchísimas gracias. Los esperamos en una próxima transmisión.

Conéctate a nuestro live y hablemos de la mano de un experto sobre vínculos que desgastan, emociones que atrapan y cómo recuperar el equilibrio personal para construir relaciones sanas.

3 Comments

Leave A Reply